En el año 2019 se realizó el proyecto “Tras las Huellas de los Zipas” con la Secretaría de Educación de Zipaquirá, Ever David Gamboa Fajardo, Paula Andrea Arcila de la Corporación Oshún y Senacio Swaie de la comunidad Myska de Ráquira, este proyecto dejó como insumo la elaboración de unas guías didácticas en torno a 5 ejes principales que fueron:
Oralitura myska, historia y organización social, música canto y rituales, artes y oficios. Alrededor de estos ejes se realizaron talleres itinerantes por la mayoría de colegios públicos de Zipaquirá, dejando como necesidad ampliar la cobertura del proyecto tanto a los colegios oficiales y privados que faltaron, como a otros municipios de Cundinamarca y Boyacá donde se tiene el legado ancestral myska. Además de enriquecer y adaptar los contenidos de acuerdo a las nueve matrices de origen y la visión de las myskagogías que tienen como objetivo “conducir a ser gente”.
Como base teórica y práctica para el presente proyecto se toma la experiencia del Hate Suaie de la comunidad Myska de ráquira y el texto publicado por la Universidad Nacional y la CAR: “GuaiaMox”, escrito por el Hate Ignacio Swaie y al Hate Kulchavita.
Por otro lado como antecedente importante en el departamento de Risaralda y municipio de Pereira se llevó a cabo durante el 2019 el proyecto “En busca del legado Quimbaya”, que tuvo como objetivo revivir el diálogo sobre la memoria Quimbaya a través de talleres de sensibilización sobre historia, arqueología y territorio, dirigidos a niños, jóvenes y maestros de Risaralda, de la mano de historiadores y sabios de la cultura; sumado a esto en diálogo con la comunidad Embera Chamí del territorio se construyó el Canasto didáctico Embera Chamí “Dachi Drua” y se brindaron talleres itinerantes usando esta herramienta. Como insumo didáctico se publicó el libro para niños “Nabsecadas: un viaje al corazón de los Quimbayas” que actualmente se presenta en varias partes de Colombia.